ARTICULO PARA PACIENTES

Marcadores Tumorales y Cáncer de Ovario

El cáncer ovárico como su nombre lo indica tiene origen en los ovarios. Los ovarios son glándulas reproductoras femeninas encargadas de la producción de los óvulos para la reproducción. Los óvulos viajan a través de las trompas de Falopio hacia el útero donde el óvulo fertilizado se implanta y se desarrolla en un feto. Además, los ovarios son la fuente principal de las hormonas femeninas, el estrógeno y la progesterona. Un ovario está en cada lado del útero, todo este aparato localizado en la zona pélvica.

Aproximadamente 1 de cada 10 mujeres tendrá un tumor anexial (cerca del útero) a lo largo de la vida. Los tumores ováricos se presentan desde edades tempranas hasta avanzadas de la vida, pero se sabe que el riesgo de desarrollar cáncer aumenta con la edad, tal es así que el riesgo de malignidad para un tumor primario del ovario aumenta desde un 13% en mujeres premenopáusicas a un 45% en postmenopáusicas. Durante las décadas de los 70 y 80 el único dato relevante para los tumores de ovario y su diagnóstico era la característica de ser palpables y se consideraba la exploración quirúrgica como la mejor opción en el manejo del tumor. Sin embargo, diversas experiencias reportaron que muchas de estas lesiones ováricas resultaban benignas, por lo que se cuestionaba la implementación de una conducta tan rígida que implicaba el sobretratamiento de dichos cuadros clínicos con las posibles complicaciones postquirúrgicas que el mismo acarreaba.

Es por eso que hoy en día ha adquirido gran valor el uso de marcadores tumorales séricos, producto también de su mayor conocimiento y disponibilidad.

¿A qué llamamos tumor?

La multiplicación de las células está cuidadosamente regulada y responde a las necesidades específicas del organismo.

Los exquisitos controles que regulan la multiplicación celular, en raras ocasiones se alteran. Sin embargo, cuando esto ocurre la célula comienza a crecer y a dividirse en forma descontrolada. Cuando una célula es propensa a proliferar sin responder a la regulación, el resultado es un clon capaz de expandirse en forma indefinida. Este clon de células no deseadas forma el TUMOR.

¿Cuál es la diferencia entre tumor y cáncer?

Los tumores pueden ser benignos o malignos, y la principal característica que los distingue es la capacidad de los malignos de producir metástasis, es decir proliferar e invadir tejidos más allá de aquel que le dio origen. Los tumores ováricos malignos (cancerosos) o tumores de bajo potencial maligno se pueden propagar a otras partes del cuerpo, y pueden causar la muerte. El cáncer de ovario ocupa el quinto lugar como causa de fallecimientos por cáncer entre las mujeres y es el responsable de más fallecimientos que cualquier otro cáncer del sistema reproductor femenino, según el ultimo elevamiento de datos realizado por la Sociedad Americana Contra El Cáncer.

¿Que son los marcadores tumorales?

Los marcadores tumorales o marcadores bioquímicos se definen como alteraciones celulares, bioquímicas, moleculares o genéticas mediante las cuales se puede reconocer o monitorizar un proceso biológico, sea normal o patológico. Cuando se habla de la detección del cáncer, un marcador tumoral es aquel componente que es indicativo de la presencia de cáncer en el organismo. Este componente puede ser secretado por el tumor en sí, o puede tratarse de una respuesta específica del organismo a la presencia del tumor. Estas sustancias pueden ser enzimas, proteínas, hormonas, glicoproteínas, etc.

¿Qué es el CA 125 y como se relaciona con el cáncer de ovario?

El CA-125 es el marcador sérico por excelencia en el carcinoma epitelial de ovario. Es una glucoproteína que puede ser producida por membranas de algunos tejidos como la pleura, el peritoneo y pericardio, y por las estructuras derivadas de los conductos de Müller que son: trompa de Falopio, endocérvix y fondo vaginal. Potencialmente, cualquier proceso que se desarrolle en esas localizaciones, aunque sea benigno, puede liberar CA-125. (por ejemplo, durante la menstruación). Por eso hay que tener en cuenta que no siempre un aumento de este marcador es indicio de cáncer.

Los valores normales de CA 125 dependen del laboratorio que realice el examen, pero -en general- un valor sérico superior a 35 U/ml se considera anormal.

Se encuentra elevado en el 80 % de las pacientes que sufren este cuadro. Una masa anexial confirmada por ultrasonografía transvaginal en una mujer posmenopáusica con CA-125 elevado exige al médico tratante una cirugía exploratoria.

Sin embargo, en mujeres premenopáusicas su utilidad es más limitada porque el CA-125 puede estar elevado por procesos benignos como miomas, endometriosis y menstruación. El manejo de todas las pacientes deberá ser individualizado y multidisciplinario.

¿Se puede usar el CA 125 como screening en la población de mujeres asintomáticas?

Lo más recomendado es usarlo en mujeres postmenopáusicas con una masa pélvica indicativa del tumor en cuestión. Debido a que como dijimos anteriormente el CA 125 suele estar elevado en condiciones benignas (incluyendo embarazo), las distintas sociedades que se dedican al estudio de cáncer no lo recomiendan como método de cribado en pacientes sanas en edad fértil. Además, no todas las mujeres que padecen cáncer de ovario presentan un alto nivel de CA-125. Si se podría tener en cuenta para el diagnóstico precoz en mujeres jóvenes que presenten antecedentes familiares.

Es válido si hablamos de prevención, recalcar la importancia de los exámenes médicos de rutina anuales, momento en el que el profesional de la salud palpa los ovarios y el útero para examinar su tamaño, forma y consistencia.

¿Que otro uso tiene el CA 125?

La principal utilidad clínica del CA 125 reside en el seguimiento clínico de las pacientes con carcinoma de ovario operado o tratado con quimioterapia para detectar precozmente una recaída. Generalmente, los análisis se realizan cada 3 meses durante al menos 2 años, dependiendo de la evolución.

¿Existen otros parámetros determinados en el laboratorio que sean de utilidad para la evaluación de pacientes de con cáncer de ovario?

Durante los últimos años ha cobrado importancia un nuevo marcador para el diagnóstico de cáncer de ovario: la proteína epididimal humana-4 (HE4). Esta glicoproteína se expresa normalmente en tejido epitelial de ovario y se sobre expresa en carcinoma. Es una proteína que se encuentra en bajos niveles en las células del revestimiento pulmonar y en los órganos reproductivos, como los ovarios. La combinación de los valores de HE4 y CA-125 séricos más al estado premenopáusico o posmenopáusico de la paciente, junto con criterios clínicos y de imágenes a le permite al profesional tratante distinguir masas tumorales ováricas malignas.

La mayoría de las mujeres que desarrollan cáncer de mama no poseen antecedentes familiares de la enfermedad (85 - 90%). No obstante, si existen antecedentes familiares de cáncer de mama, cáncer de ovario, o ambos, es posible que el factor hereditario influya en el desarrollo de la enfermedad. La mayoría de los casos hereditarios de cáncer de mama están relacionados con dos genes que presentan anomalías: BRCA1 o BRCA2. Las mujeres que heredan una mutación o alteración anómala en alguno de estos genes tienen un riesgo mayor de desarrollar cáncer de mama y cáncer de ovario. Según la FIGO -Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia-, las pacientes que poseen la mutación en alguno de estos genes tienen un riesgo aumentado del 60 % de que se le diagnostique cáncer de mama en el transcurso de su vida en comparación con el 12% de la población en general.

¿Cómo se realizan estos estudios en el laboratorio?

Es muy importante dejar en claro que ante cualquier duda sobre esta u otras patologías el paciente debe recibir asesoramiento profesional. Si una vez recibido, decidiese realizar la detección de alguno de los marcadores nombrados con anterioridad, debe saber que la toma de muestra para los mismos es la misma que para cualquier análisis de rutina en el laboratorio, es decir una extracción de sangre con 4 horas de ayuno.

Bibliografía

  • Cáncer de ovario. (2016, febrero 2). Recuperado de http://www.fasgo.org.ar/images/
    Cancer_de_Ovario_Am_Society.pdf
  • Cuello F., M. A., Pomés C., C., Brañes Y., J., Barrena G., N., Mayerson B., D., & Wild A., R. (2003). TUMOR OVARICO EN LA POSTMENOPAUSIA: CONSIDERACIONES SOBRE SU MANEJO ACTUAL. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 68(2), 97-111. https://doi.org/10.4067/s0717-75262003000200003
  • María Olivares, A., Carolina Pereyra, D., Richardson, D., & Reyes, O. (2020). Marcadores tumorales y su valor en ginecología. Ciencia y Salud, 4(1), 27-47. https://doi.org/10.22206/cysa.2020.v4i1.pp27-47
  • San Román, J. (2010, junio). Rol del CA 125 y del PET/TC en el cáncer de ovario. Revista Argentina de Radiología, 74, núm. 3. Recuperado de https://revistas.intec.edu.do

Dra Ayelén Alfano
Dpto. Pre-Analítica